Primer fotofármaco para luchar contra el párkinson

08/6/2018
Enviar a un amigo
Imprimir en PDF
Primer fotofármaco para luchar contra el párkinson
Categorías:
Sistema nervioso  

Expertos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y la Universidad Autónoma de Barcelona diseñan el primer fármaco contra el párkinson activado por la luz.

El fotofármaco MRS7145 es efectivo en modelos animales de la enfermedad, según la investigación publicada en la revista Journal of Controlled Release.

Aunque la aplicación de los fotofármacos en pacientes es un hito aún lejano, la investigación es un paso adelante para diseñar nuevas estrategias terapéuticas con moléculas fotosensibles.

Un equipo internacional ha diseñado el primer fotofármaco con potencial terapéutico -el MRS7145- para luchar contra el párkinson, tal como anuncia un nuevo artículo científico de la revista Journal of Controlled Release. Este compuesto, que se ha mostrado efectivo en animales de laboratorio in vivo, ha sido elaborado por un equipo liderado por Francisco Ciruela, de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, el Instituto de Neurociencias de la UB (UBNeuro) y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), junto con Kenneth A. Jacobson (Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos), Ernest G. Nolen (Universidad Colgate, Estados Unidos) y Jordi Hernando (Universidad Autónoma de Barcelona, UAB).

Optofarmacología: más allá de los límites de los fármacos convencionales
El párkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más común después del alzhéimer, y afecta a más del 1 % de la población. Esta patología, que daña el sistema nervioso central, afecta a más de seis millones de personas en todo el mundo, una cifra que podría elevarse a más de doce millones en 2030, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este trastorno, el neurotransmisor que controla la actividad motora -la dopamina- está reducido a causa de la muerte progresiva de las neuronas dopaminérgicas.

La acción de los fármacos convencionales está limitada a menudo por varios factores -falta de especificidad espacial, distribución lenta e imprecisa, etc.- que pueden reducir su eficacia terapéutica. Además, con el paso del tiempo, la eficacia del tratamiento tradicional contra el párkinson (levodopa) va disminuyendo, y ello obliga a aumentar la dosis administrada o bien a cambiar el medicamento. Los efectos secundarios de las nuevas medicaciones (movimientos incontrolados del cuerpo, fluctuaciones motoras, etc.) también son un denominador común en la mayoría de pacientes.

La optofarmacología es una disciplina innovadora que se basa en el uso de la luz -con una determinada longitud de onda- para controlar la actividad de los medicamentos. Así pues, los fármacos fotosensibles pueden actuar con mayor precisión espacial y temporal, y sin generar efectos perjudiciales en el organismo.

MRS7145: abriendo camino en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas
El MRS7145, primer fotofármaco con potencial terapéutico contra el párkinson, es un derivado fotosensible del SCH442416, un antagonista selectivo del receptor A2A de adenosina. En la bibliografía científica, algunos antagonistas de los receptores A2A se han revelado como potenciales fármacos para combatir el párkinson, ya que participan en los mecanismos implicados en el control fino del movimiento.

Este fotofármaco es un compuesto químico inactivo hasta que es activado con luz del espectro visible (con una longitud de onda de 405 nm) que no es perjudicial para el organismo. Una serie de fibras ópticas implantadas en el cuerpo estriado de los animales de laboratorio facilitan la irradiación de esta región del cerebro, responsable del control de la actividad motora.

Como explica el profesor Francisco Ciruela -foto- "cuando el cuerpo estriado es irradiado con luz violeta, el fármaco activo se libera y bloquea el receptor A2A de adenosina. El bloqueo de los receptores de adenosina tiene un efecto facilitador de la actividad de la dopamina (acción prodopaminérgica)".

Moléculas fotosensibles que mejoran la calidad de vida de los pacientes
Mejorar la precisión espacial y temporal del fármaco y reforzar el compromiso del paciente con la terapia son algunos de los beneficios de la aplicación de la optofarmacología al párkinson. "Una precisión espaciotemporal más fina permitirá manipular los circuitos neuronales con más detalle y establecer su funcionamiento con fines terapéuticos y neuroprotectores", destaca Ciruela.

"Hoy en día, además, hay tratamientos basados en la implantación de electrodos en el cerebro de enfermos de párkinson para controlar la actividad eléctrica de las neuronas. Con la misma premisa, las fibras ópticas también podrían hacer llegar la luz a casi cualquier parte del cuerpo (resolución espacial), y estos órganos serían irradiados con luz controlada por un dispositivo electrónico que regularía la intensidad y duración de la radiación (resolución temporal)".

Mantener el compromiso de los pacientes con la pauta terapéutica fijada a largo plazo es todo un reto en el caso de las enfermedades crónicas. "Con un sistema de liberación lenta del fotofármaco —por ejemplo, un parche acoplado con un sistema de irradiación y controlado remotamente por una app en el móvil—, el clínico podría controlar de una forma precisa la liberación de la dosis más eficaz del fármaco activo en el lugar de acción (cuerpo estriado)", subraya Ciruela.

Aunque la aplicación clínica de este fotofármaco en pacientes es un hito aún lejano, esta innovación farmacológica podría abrir camino a la investigación de nuevas soluciones terapéuticas contra esta patología crónica. El nuevo artículo publicado en la revista Journal of Controlled Release, por tanto, es un paso adelante en el campo de la farmacología para diseñar nuevas estrategias terapéuticas con moléculas fotosensibles y establecer protocolos clínicos innovadores que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

Otras noticias: